Seleccionar página
Gustav Nordenskiold

Gustad Nordenskild. Fuente: http://www.pbs.org/nationalparks

Gustaf Erik Adolf Nordenskiöld, (Estocolmo 1868- 1895), perteneció a la familia Nordenskiöld, cuyos miembros se dedicaron a diferentes campos de la ciencia y de la investigación. Fue el primero en estudiar el pueblo indígena anasazi, un pueblo antiguo amerindio que habitó en el actual Parque Nacional de Mesa Verde (Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México, EE.UU). Trabajó con Richard Wetherill, descubridor de las ruinas de este ancestro pueblo, aportando a las excavaciones los métodos de trabajo científicos aplicados en Europa. Realizó un estudio petrográfico de las cerámicas de este pueblo, que publicó en 1893: “The Cliff Dwellers of the Mesa Verde, Southwestern Colorado: Their Pottery and Implements”. Fue arrestado en 1891 por haberse llevado materiales arqueológicos. Su colección de fotos (150) y otros materiales personales (diario, anotaciones, etc.) se encuentran en la actualidad en el Museo Nacional de Finlandia (Helsinki).  Murió en el viaje en tren que le llevaba al Jämtland  (Suecia).

La gran mayoría de los descubrimientos científicos de gran importancia fueron realizados en los siglos XVIII y XIX, sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando se originaron los avances técnicos necesarios que permitieron el desarrollo de las técnicas de análisis que todavía se utilizan en la actualidad. Entre  las primeras, se encuentra la Espectrometría de emisión óptica (OES: análisis químico), y que fue utilizada en materiales arqueológicos, predominantemente metálicos. Otras técnicas fueron las basadas en los Rayos X (Microscopía, Difracción, Fluorescencia, etc.), el análisis por activación neutrónica (AAN) y la espectrometría de masas,  que tuvieron un notable avance durante los años posteriores a la segunda guerra mundial.

Willard Frank Libby (Gran Valley 1908- LA 1980), fue un químico estadounidense que participó durante

Willard Frank Libby. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/

Willard Frank Libby. Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/

la segunda guerra mundial en el proyecto Manhattan, cuyo objetivo fue el desarrollo de la bomba atómica. En 1949 sentó las bases de la datación por radiocarbono (Radiocarbon Dating 1952), que se basa en el computo cronológico de la radioactividad de uno de los isotopos del carbono, el carbono -14 que se encuentra en los restos orgánicos. Este aportación fue el principal motivo por al cual recibió en 1960 el Premio Nobel de Química.

A partir de los años 50, el estudio de las cerámicas antiguas empieza a adquirir mayor protagonismo frente a otros materiales, como los metálicos, que habían sido estudiados en mayor medida. Uno de los primeros estudios realizados con espectroscopia de emisión óptica (OES), se llevó a cabo sobre unas cerámicas vidriadas, denominadas fayenzas, que se encontraron en 1955 en el Montículo de Hostages, (Montículo de los Rehenes), en la Colina de los Reyes de Tara, en el noreste de Irlanda. En el lugar se encontró un esqueleto de un joven príncipe cuya antigüedad fue fechada por radiocarbono hacia el 1350 a.C, siendo éste del mismo periodo que Tutanhkammon.

Collar de cuentas de fayenza egipcia.  Fuente: http://www.egyptweb.norfolk.gov.uk/

Collar de cuentas de fayenza egipcia.
Fuente: http://www.egyptweb.norfolk.gov.uk/

Los autores de este estudio,  J.F. Stone, pionero en las excavaciones de Stonhenge y L. C. Thomas, intentaron determinar la composición química de estas piezas cerámicas para compararlas con las de Egipto, determinando la existencia de conexiones entre Egipto y las Islas Británicas (Stone y Thomas 1956). Este mismo trabajo fue retomado por R.G. Newton y C. Renfrew (1970), con el objetivo de determinar el verdadero origen de estas cuentas cerámicas ya que se plantearon una posible fabricación local. Sus estudios realizados a partir de otra técnica de análisis químico (activación neutrónica), y en base a unos niveles determinados de estaño, alumnio y magnesio, les permitieron confirmar el origen local de estos materiales. Su trabajo fue corroborado años más tarde por el propio Newton y A. Aspinall (1972).

En la misma línea, Sayre and Dodson utilizaron esta misma técnica (AAN) sobre cerámicas antiguas mediterráneas (1957), y en 1960, Emelius y Simpson, sobre cerámica romana samnita que no eran capaces de situar estilísticamente. En estos últimos estudios cobró peso el uso de los elementos traza como elementos identificadores utilizados para los estudios de proveniencia. A partir de los años 60, con la creación de revistas como Archaeometry (1958) o Journal of Archaeological Science, entre otros factores, crecen de manera considerable las publicaciones relacionadas con el análisis de materiales arqueológicos.

 

Referencias:

Aspinall, A., Warren, S.E., Crummett, J.G. y Newton, R.G. (1972): Neutronic Activation analysis of faience Beads. University of Oxford,  14, Issue 1, 27-40.

Newton, R.G., y Renfrew, C. (1970): Bristish faience beads reconsidered. Antiquity, 44, 199-206.

Stone, J. F. S. and Thomas, L. C., (1956): The Use and Distribution of Faience in the Ancient East and Prehistoric Europe, Proceedings of the Prehistoric Society, London 22, 37–84.